Destacada

¿Es la muerte el final del camino?

Hace un tiempo que no publico nada. La verdad es que mi padre murió y he estado unas semanas fuera de combate.

No os voy a engañar. La gente de mi entorno puede confirmar que la relación con él no era ni mucho menos la mejor entre padre e hija, pero tengo que reconocer que me ha afectado más de lo que esperaba. Aquí se confirma la teoría de que nacemos programados para querer a nuestros padres y que aunque a veces nuestras acciones en la vida o nuestras incompatibilidades, nos alejen, hay lazos que no se rompen por mucho que sea el daño. Para todo hay excepciones está claro , pero creo que el porcentaje de que esto se cumpla es alto.

Sin animo de ponerme en plan lastimera, por desgracia , en los últimos años he sufrido graves perdidas en mi vida y el concepto de duelo se ha convertido casi en una constante en mí vida. Podéis pensar que lo digo por decir , pero en el lapso de 6 años he perdido a mis dos padres, a varios familiares muy queridos e incluso a uno de mis mejores amigos a una edad en la que la muerte no debería ser una posibilidad, así que sí , hablo con conocimiento de causar. Dicho esto, no quiero que el tono de esta entrada sea “Oh pobre de mi , todo lo que he perdido! Oh pobre de mí!” , no, eso creo que cada uno lo lleva como buenamente puede y yo no soy una excepción. Sin embargo , todos estos acontecimientos y perdidas, sí tienen cierta relación en el incremento de mi interés por un tema que, si bien toda la vida me ha llamado en exceso la atención, en los últimos tiempos se ha convertido en objetivo de investigación y documentación de manera más exhaustiva para mi , por mi propio interés natural y por la búsqueda de cierto consuelo ,todo sea dicho de paso.

Cuando perdemos a un ser querido, son muchas las sensaciones que nos embargan. Existen sentimientos de dolor, de pena , de desconsuelo, de rabia , impotencia, desasosiego, desesperación … en ocasiones incluso alivio (sí , sí , como suena…y no porque no se quiera al difunto). Contra estos sentimientos tengo casi la plena certeza de que no se puede luchar, hay que pasarlos, digerirlos y en muchos casos aprender a convivir con ellos por el resto de nuestras vidas, creo que lo más que podemos hacer, finalmente, es intentar atenuarlos a niveles soportables, por el bien de nuestra propia supervivencia. Pero, hay otro sentimiento que entraría dentro del concepto de perdida que, sin embargo, creo que podría ser más fácil de aliviar , o al menos, de poder intentarlo… La incertidumbre

… Preguntas sobre ¿Dónde están? ¿Han desaparecido? ¿El amor que me procesaban se ha desvanecido? ¿Su propia esencia y energía ya no existe? … Lo que lleva al verdadero kit de la cuestión, el verdadero santo grial de las preguntas existenciales… ¿Es la muerte el final de todo?

Como persona de razonamiento científico que soy, en este tema me encuentro en una encrucijada, porque todo aquello que trata la muerte como algo que va más allá de la mera existencia física , está muy basado o enfocado en el ámbito espiritual y religioso, algo que aunque respeto, no termina de encajar con mi forma de ver el mundo, lo que en ningún momento tiene que ser la forma correcta , todo sea dicho de paso.

Por lo antes mencionado he ido directamente a los estudios realizados por científicos, médicos y demás investigadores que han abordado la muerte como en su momento se hizo con la cura de la viruela o el descubrimiento de la penicilina , es decir, estudiando casos y razonando los resultados de las investigaciones.

Para desarrollar este tema, no puedo centrarme en un único título, de hecho, ni siquiera puedo centrarme en un único medio de difusión como son los libros, ya que existen numerosos estudios, cada uno de ellos basados en experimentos, estudios e incluso experiencias que únicamente la existencia de un escalón más de existencia podrían explicar. Vayamos por partes.

Un pionero en lo referente a la vida despues de la muerte, es Raymond Moody, un psiquiatra y filósofo que concretamente ha centrado su estudio en las experiencias cercanas a la muerte. (Imagen: Guioteca)

Básicamente , recopiló más de 150 casos de personas, aunque se le conocen estudios de más de 1500 ,  que han tenido este tipo de experiencias  y ha postulado 9 vivencias que se repiten en la mayor parte de los casos que ha documentado. Es importante tener en cuenta , que todas estas vivencias se experimentaron, cuando los pacientes en cuestión se encontraban clínicamente muertos o en estados de consciencia incompatibles con la actividad cerebral necesaria para experimentar algo así.

Estas 9 experiencias serían : Percepción de sonidos, cuando teóricamente no se tendría la capacidad de percibirlos , sensación de paz y ausencia de dolor o incomodidad física , experiencias extra corporales (sensación de salir fuera del cuerpo), sensación de viajar por un túnel, sentimiento de ascensión al cielo ,ver gente, a menudo parientes ya fallecidos, encontrarse con un ser luminoso que pregunta, ver una revisión de su vida y no querer volver a la vida. 

Algunos títulos de este Psicólogo son : «Vida despues de la vida» , «Destellos de la eternidad», «Más allá la luz», y un larguísimo etcétera …

Yo únicamente he leído Vida después de la vida y si bien creo que como investigador es un autentico pionero , hay libros que me han llegado más y han mostrado casos, en mi opinión, más “irrefutables” . Os dejo el link a un de una presentación que realizó y que me gustó más que el libro en sí (Está doblado) ;   Raymond Moody – I Congreso Conciencia Transpersonal y el documental : Vida Despues de la Vida – Dr. Raymond Moody

Otra psicóloga que también llamó mi atención fue Carol Bowman. El caso de esta doctora va mucho más allá que la propia teoría de las experiencias extracorpóreas que narra el propio Raymond Moody, ella afirma no solo la existencia consciente tras la muerte, sino que defiende la existencia de la reencarnación, afirmando incluso el uso de la regresión para tratar afecciones en «la vida actual» (Imagen: CharlesEisenstein)

Esta doctora narra cual fue su primer contacto con esta idea, ya que su propio hijo tenía algunos problemas de ansiedad con los ruidos fuertes y demás situaciones, síntomas que en otros casos se hubieran relacionado con un estrés post traumático, pero todo esto en un niño pequeño de 7 u 8 años sin traumas previos a reseñar era cuanto menos poco habitual. Parece que decidió llevar a su hijo a hacer una terapia de regresión por medio de la hipnosis y en esta terapia descubrieron que el niño , en una vida anterior, había muerto de las heridas provocadas en una batalla y este estrés le venía de aquí, incluso una erupción cutánea que nunca se le quitaba parece que estaba relacionada con la zona donde le dispararon en esa vida anterior. Según ella misma comenta, tras esta sesión de regresión, el niño no solo superó esos síntomas de estrés sino que incluso la erupción desapareció . Os dejo el enlace dónde ella misma cuenta esta experiencia con mucho más detalle , junto con algunos de sus estudios y conclusiones (está doblado a castellano , pero tarda un poco en empezar a escucharse , es por un error en el doblaje) : Evidencias Científicas de la Reencarnación

Otro defensor de esta teoría de la reencarnación y del uso terapéutico de la regresión a vidas pasadas es   Brian Weiss,  de hecho, la práctica como terapia entre sus pacientes. De él están: “Muchos cuerpos, una misma alma” , “Muchas vidas, muchos maestros”, y un largo etc… Os dejo también un link a un video muy antiguo , pero que personalmente de sus conferencias es la que más me ha gustado : Brian Weiss – Entrevista (infinito) . Me da la sensación de que el tío se ha vuelto un poco super estrella en estos temas y reconozco que me llega más en sus comienzos que en sus últimas apariciones.

Como ya he comentado, me gusta el razonamiento científico de estos estudios y con el tiempo se fue volviendo un poco “místico” o al menos esa ha sido mi percepción.

Como último caso o ejemplo a tratar, me gustaría hacer referencia al caso de un neurocirujano. No un psiquiatra o un psicólogo o un filósofo, profesiones que sin ánimo de menospreciarlas o invalidar su credibilidad, podría decirse que tratan ámbitos de la salud humana más etéreos, impalpables o ambiguos que un neurocirujano, que entiende a las mil maravillas como funciona el cerebro humano de manera física y palpable y puede  de alguna manera explicar el funcionamiento de esos procesos cerebrales que los escépticos afirman nos hacen ser nosotros mismos.

Hablamos del caso del doctor Eben Alexander, un cirujano que por una enfermedad repentina entró en un coma profundo y al que prácticamente dieron por muerto. Las experiencias que narra este neurocirujano , no solo le hicieron replantearse lo que pensaba sobre lo que ocurre cuando morimos, sino que además ha dedicado varios libros para estudiar estas experiencias que le cambiaron la vida y la percepción que tenía de la muerte, por ejemplo : “la prueba del cielo”. (Imagen: Pinterest)

Este caso es un caso algo más actual que los anteriores y hace una afirmación bastante contundente:  la conciencia fuera del cerebro, es un hecho  . Os dejo también el enlace de una entrevista que le hicieron donde habla de esto mismo (Está doblado): La prueba del cielo – Dr Eben Alexander

Siempre me gusta terminar con una conclusión o cierre, pero, en este tema me parece completamente imposible. Qué más quisiera yo que poder sacar una mísera conclusión en un tema tan controvertido. Lo único que se me ocurre es dar mi opinión y siempre desde el respeto a todas las formas de pensar.

Cualquier podría decir, que como racionamiento científico que presumo que rige mi vida, debería afirmar que el “yo” de cada uno de nosotros no es más que nuestro cerebro orquestando una serie de conexión eléctricas que nos hacen ser quienes somos, pero , precisamente por ese razonamiento científico que rige mi vida asumo que cada investigación que a día de hoy nos parece tan obvia, como el hecho de que la tierra es redonda, siglos atrás, para los científicos de la época, aquello era poco menos que ciencia ficción, así que ¿Quién nos dice que dentro de 200 años no habrá alguien escribiendo algo parecido a esto, pero en relación a otro tema, poniendo como ejemplo cuando para el ser humano la vida después de la muerte no era más que ciencia ficción cuando en el mundo actual es algo probado y verificado? … No creo que a día de hoy estemos en disposición de afirmar que hay vida despues de la muerte, pero teniendo en cuenta la cantidad de estudios, experiencias y personas que afirman haber experimentados sucesos de esta índole, creo sinceramente, que tampoco estamos en disposición de negarlo.

En relación con la reencarnación en sí misma , también os dejo un par de enlaces a dos documentales (también del año de la pera y con calidad de video VHS) que muestran estudios realizados por científicos y que desde luego a mi no me han dejado indiferente.

https://www.youtube.com/watch?v=tgD0OwFJ5yg Parte I

https://www.youtube.com/watch?v=We4FTF4Uk2s Parte II

https://www.youtube.com/watch?v=lx6e5Rdab74 Parte III

https://www.youtube.com/watch?v=VvB1GBCQRwg Parte IV

Como siempre te invito a compartir tu opinión si te sientes inspirad@…

Destacada

La crítica de la semana – MARANTA

Autora: Ivette Crespo Bonet

Hoy quiero dedicar este espacio a una obra que ha llegado a mi de la mano de la propia autora, porque sí,  hay mucha gente entre bambalinas trabajándose sus propios libros. No todos son autores consagrados que pueden sentarse a esperar que sus libros se lean y se vean, no, hay mucho trabajo detrás y en este caso Ivette Crespo  es una de estas valientes autoras que no duda en remangarse.

Ivette  es una escritora de Puerto Rico, que comenzó su andadura en este curioso y despiadado mundo de la literatura allá por 2019, cuando publicó por primera vez. Además de escritora, es madre de 2 hijos y su profesión nada tiene que ver con el mundo literario, por lo que me arriesgo a vaticinar que lo que la lleva a escribir es su propio talento natural y creatividad .

De sus maravillosas raíces portorriqueñas diría que imprime en su texto la esencia de esa maravillosa forma de hablar tan  característica que para alguien de España, como yo, resulta tan significativa y exótica, algo que sin duda te acerca a esa cultura desconocida y te hace participe de ella de una manera muy natural y fluida.

Aún así debo decir que en mi caso, lo que más me ha atraído de este libro es que no he podido evitar sentir cierta empatía por nuestra querida Celeste, o Maranta (cuando su madre se enfada) … Me explicaré. ..

Para aquellos que no me conocéis, yo soy de Madrid, pero pasé la mayor parte de mi infancia en un pequeño pueblo de Salamanca llamado “La Rinconada de la Sierra” , y cuando digo pequeño digo en torno a 100 habitantes, así de pequeño.

En mi pueblo , como en muchos otros, siempre se han contado historias “de antaño”. Recuerdo sobre todo las noches de verano, cuando salía con mi abuela a la puerta del corral y nos sentábamos “a la fresca” con varios vecinos del pueblo. Ahí se contaban muchas historias de esos “fulanos de tal” (esto me hace especial gracia porque la autora de este libro utiliza esta misma expresión)  … ¿Por qué digo todo esto? … Fácil,  con este libro he recobrado en parte la sensación de volver a estar sentada en la puerta del corral con mi abuela, porque precisamente es lo que trasmite, esa cercanía que te hace vivir ese ambiente rural que, al menos en mi caso, tanto extraño. Por ese mismo motivo quiero darle las gracias personalmente a Ivette, porque durante el tiempo que tardé en leerme su libro, de alguna manera, regresé a mi pueblo, con mi familia ya perdida y pude volver a vivir en parte todas esas sensaciones que nos abordan siendo niños y no tan niños.

Por otro lado, sin meterme en hacer spoiler , porque sin duda este es un libro que si recomiendo, diré que me gusta la actitud de la protagonista, que se describe en una época que si bien, no es muy lejana temporalmente si ha habido cambios substanciales en dicho periodo, es como si vieras el mundo evolucionar al mismo tiempo que a la propia Celeste.

Cierto que yo viví los 80 como una niña pero tengo que decir que tengo claros recuerdos de cómo eran y es curioso que habiéndolos vivido no haya sido tan consciente de los cambios acontecidos desde entonces como leyendo este texto. Creo que Celeste es un ejemplo de mujer hecha a si misma, que ama el amor pero que no se olvida de ella misma ni de aquello que la hacer ser quien es.

Ya para terminar, por si mi humilde opinión no es muestra suficiente del valor de este texto, hay otra felicitación pendiente,  porque Maranta ha sido mención de honor en el certamen de literatura del ICP 2020 y actualmente participa para la categoría de mejor novela de PEN Internacional. Felicidades Ivette por tu libro y de verdad espero que se convierta en todo un éxito , el esfuerzo bien lo merece.

Mi conclusión: Muy buen libro. ¡Altamente recomendable!

Y como siempre , si tienes sugerencias de lecturas, comentarios , dudas o simplemente te apetece charlar deja tus comentarios!

Destacada

La crítica de la semana

ANOCHE SOÑÉ MARIPOSAS

Editorial : Vergara , Autora: Estrella Correa

Tengo que decir, que en cuanto a la lectura de esta semana , la cual me recomendaron bastante efusivamente, tenía sentimientos encontrados, sobre todo en cuanto a la autora.  ¿El motivo?, ya he leído algo suyo; concretamente la saga “un Gin-Tonic por favor” y por eso quizás me encontré más reacia a aceptar esta sugerencia de lectura, ya que la saga en cuestión me gustó regulin.

Disculpad que empiece esta crítica , criticando otro libro, libros en este caso, pero básicamente hablamos de otra saga más, post-50 sombras dónde francamente , la actitud de la protagonista me dan ganas de matarla, aunque solo sea por el maldito estereotipo femenino que se ha puesto tan de moda, dónde parece que a todas nos pone mucho que nos “follen” como, cuando, donde y por el orificio que al señor de turno mejor le plazca para despues, eso sí, dicho señor supe protector y viril nos traté como si fuéramos inútiles que han sobrevivido de milagro a cosas tan básicas como caminar solas por la calle antes de que aparezca en nuestras vidas, porque claro, todo este concepto , es muy sexy  … debo reconocer que en esta opinión tiene que ver mi forma de ver la vida , que me temo que no linda con estos derroteros de princesita en apuros, pero eso puede ser tema de una entrada completita, así que lo dejo aquí.

Por lo antes comentado y algunos motivos más, tengo que decir  que cuando me recomendaron este libro no las tenía todas conmigo. No me malinterpretéis , me gusta la literatura romántica, es más , me gusta mucho, pero tengo que decir que es un genero en el que encuentro que ya poco me sorprende. Es agradable y bonito sentarte a leer una historia de amor, está claro, pero de un tiempo a esta parte encuentro que pocas de dichas historias consigue hacerme alzar las cejas.

Bien, tengo que decir que este libro me ha sorprendido gratamente, del que tengo que señalar como rasgo general, que «Es muy bonito«. Sí, se que no es un adjetivo rebuscado ni exótico, pero es el que mejor lo describe.

No puedo dar demasiados detalles porque me temo que cualquier información de más puede ser Spoiler y creo que lo justo es que cada uno descubra por si mismo las sorpresas que esconde, porque de hecho, es lo que marca la diferencia con otros libros del mismo género. Aún así intentaré daros pistas…

Esta novela se narra en dos etapas temporales distintas ,que se separan por un suceso que marca la diferencia y del que no voy a dar detalles porque ahí es donde radica el misterio de todo y donde ambas atapas se fusionan. También es lo que te mantiene en vilo y no permite que levantes la cabeza del libro hasta saber que es exactamente lo que pasó, a la vez que el tiempo sigue corriendo y ves como lo que ocurrió en el pasado sigue moviendo y dirigiendo las vidas de los protagonistas en el tiempo presente.

Son pocos los libros que me han hecho “echar alguna lagrimilla”, pero tengo que decir que este ha sido uno. Es muy emotivo, dónde los personajes no son villanos, al contrario. De hecho, creo que te llega tan al fondo precisamente porque puedes empatizar con cualquiera de ellos y puedes ver, además , como un único acontecimiento puede expandirse como una enorme deflagración arrasando con familias, amigos y corazones por doquier.

Mi opinión. Muy recomendable.

Sinopsis: Ashley Campbell vive en Pacific Coast Highway a orillas del mar. Aprendió a hacer surf antes incluso que a caminar. Ashley ama, llora, ríe y vuela sobre las olas.

A Ethan Parker y Jacob Stewart solo les interesa una cosa: el surf. Pero el amor irrumpe en sus vidas y provoca una tormenta perfecta.

Todos han aprendido que luchar no es una opción, sino una obligación, y piensan hacerlo hasta caer desfallecidos.

Diversión, playas alucinantes y mucha, mucha pasión, componen esta fascinante y mágica historia donde se apuesta por las segundas oportunidades, el amor verdadero y lo más importante: vivir sin miedo, vivir con libertad.

En relación con esta sinopsis sí que creo que se queda un poco corta para lo que la historia puede ofrecer, pero como siempre, esto no es más que mi humilde opinión. ..

… Y también, como siempre, si tienes alguna sugerencia o comentario puedes comentarlo aquí mismo o escribirme.

¡Nos vemos la semana que viene!

Destacada

Las Veganazadas

No sé cómo abordar un tema tan controvertido como ridículo y es que cuando decides escribir sobre algo de manera pública , corres el riesgo de herir sensibilidades, romper burbujas o simplemente cabrear al personal , y es que puedes defender un filete a capa y espada pero siempre habrá un vegetariano al que no le haga ni puta gracia. Pues el tema de hoy , pasa un poco lo mismo, con todo mi respeto a los vegetarianos ojo.

Siempre se ha dicho que los hombres cuando se juntan hablan de la mili y las mujeres de los embarazos y los partos, oye pues dentro de que soy anti tópicos sexistas hoy voy a hablar de eso mismo. No de la mili, porque no la he hecho, sino del embarazo y del parto, aunque creo que desde un punto de vista un poco diferente al habitual.

Este tema no me es desconocido, no tengo un equipo de futbol, pero he pasado por ambas experiencias en dos ocasiones aunque,  para ponernos en situación , no hay detalles sangrientos ni dramáticos, no me puse de parto en mitad de la montaña y tuvieron que bajarme dos Sherpas en monopatín , para nada, experiencias de lo más normales y convencionales.

Ahora bien, algo que si he de reseñar y que es por cierto lo que inspira esta entrada es el “ambiente” que me encontré alrededor de la experiencia en sí misma, porque esto no  hay forma suave de decirlo… ¡¡HAY MUCHA TONTERÍA!!.

Antes de meterme de lleno en desmembrar lo que en mi opinión es un intento de captación de diferentes sectas en lo referente a la reproducción humana , quiero partir de una premisa importante ; para mí el embarazo y el parto no tienen nada que ver con la mater/paternidad, pero cuando digo nada, es “N·A·D·A”.

Bien, comencemos.

Diría que el terror empieza cuando comienzas a meterte en el mundillo de las embarazadas, y digo mundillo porque eso es un puñetero mundo aparte y yo al menos me sentí como Paco Martinez Soria cuando llegó a Madrid con una gallina en una mano y la maleta en la otra.  Te acribillan con temas como lo beneficioso que es el Yoga o el AquaGym para embarazadas . Yo ahí ya empecé mal. Para haceros una idea de mi complexión física, los deportes que yo he practicado más intensamente son del tipo Judo, Baloncesto y todo aquello que no tenga nada que ver con la elasticidad humana , no tengo ni que decir cómo fue “ la única» clase de Yoga para embarazadas a la que se me ocurrió ir. Para abreviar diré que montaron un grupo de WhatsApp con un “Crunch- La chocolatina crujiente de toda la vida” en la imagen del mismo , porque eso fue lo que yo hice toda la clase, crujir.

El siguiente nivel de pánico viene cuando te dicen “no puedes engordar más de 8 kilos y medio en todo el embarazo!” … ¡Ahí lo llevas! … A ver… no se ni como decir esto , yo los ocho kilos y medios me los fundí a los tres meses de embarazo y por supuesto tuve que aguantar que mi ginecóloga me llamará gorda de manera educada durante meses , justo lo ideal cuando hace semanas que no te cabe el culo en ningún pantalón y empiezas a perder de vista tus pies, ni hablamos de otras partes del cuerpo… ¡¡Autoestima por las nubes señoras!! Y todo esto sin mencionar a las cuatro embarazadas que conoces y que por supuesto expresan su solidaridad contigo con frases del tipo :  “ ufff estoy gordísima , llevo ya tres kilos y medio en tres meses de embarazo” ,¡tres kilos y medio me los gané yo únicamente mirando las rayitas en el palito!

Despues de este punto, en el que ya asumes que tú eres las más foca y menos elástica sobre la faz de la tierra , porque en mi caso tenía claro que yo ni me acercaba a las medias aconsejables, entonces llega cuando alcanzas el tercer trimestre y empieza lo bueno , lo bueno de verdad. ¡Clases de preparación al parto! , aunque yo más bien las llamaría ¡Clases de acojone al canto! , porque empiezas a escuchar la frase : “para sobrellevar el dolor”… Yo no sé vosotros, pero  cuando algo empieza de esta guisa a mí ya se me ponen los ovarios de corbata , aunque por aquel entonces del ombligo ya no me pasaban. Y ya cuando continuaban con “horas de parto” , masajes de no sé qué puñetas donde tu marido te da friegas en no sé qué puntos, la cosa no mejora, de hecho a mi marido le dejé clara mi postura, si llegábamos a ese punto, a mí que ni se acercara , al menos si quería conservar los testículos, porque al final eran los que nos habían metido en semejante lio. 

Pero lo mejor y cuando las sectas empiezan a dejarse ver es cuanto tu preguntas ¿Y la epidural cuando te la ponen? … ¡Ahy amigo! Que ahí salen las que yo he dado en llamar las “Veganazadas” , una combinación entre el termino vegana y embarazada, con todo mi respeto a los veganos con los cuales comparto, de hecho,  cierta filosofía alimentaria, aunque no completa cierto es.

Primero tienes la respuesta de la comadrona y profesional que te dice que es que tienes que esperar porque si no el parto se puede detener y hacer falta una cesárea (razón de más para apuntarme a la epidural desde el momento uno, bajo mi punto de vista) .Pero sobre este tema , tengo que decir que me documenté bastante y leyendo artículos e informándome resulta que también hay estudios que dicen que la epidural relaja a la futura mamá y hace que todo se acelere, todo esto sin contar con que ya existe la Walking-Epidural que te permite caminar, cosa que antes no podías y parece que también ralentizaba todo el percal.  Pero cuando tu sueltas esto te dicen cosas como “¡Mujer, es que algo tiene que doler!”  o “se asume que un parto es doloroso” o la mejor , la que viene de la mamá que está ahí por segunda vez y te suelta “No te preocupes , no es para tanto , yo solo estuve 14 horas dilatando (odio esa palabra “Dilatando” , ¡la leche!, ya duele oírla) y luego se te olvida. Aunque mi pobre Paquito no pudo coger al bebe durante el primer mes porque con las contracciones le rompí el segundo y el tercer metacarpiano de lo que le estruje la mano!! (Y te sonríe)” … en ese momento , solo puedes pensar ¡Te daba un bofetón a mano abierta que ibas a ver tú lo que es romper un hueso!

Pero cuando crees que ya no puede empeorar es cuando habla la Veganazada… “¡Lo mejor es el parto natural”  o “Yo lo quiero como toda la vida ” … ¡Y te miran mal! … Claro, también tiene que ver con que sueltes una frasecita del tipo … “Hostia y ¿Cuándo vas al dentista también quieres que te saquen las muelas como toda la vida? Ya sabes, un trago de Whisky o una buena hostia con el marco de la puerta y a tirar hasta que te desmayes! … oye que creo que la anestesia que usan da muchas reacciones alérgicas y además mientras hace efecto se ralentiza mucho todo el proceso , a mi si algún día me operan de algo también quiero que sea como toda la vida , a dolor vivo que es muy sano y natural”  

Ahí es cuando la Veganazada se calienta y empieza a decirte todo lo malo que le va a pasar a tu pobre hijo por optar por la analgesia o por la cesárea voluntaria, como fue mi caso (eso sí que fue la hecatombe) . Tienes que escuchar casi que tu pobre vástago va a salir colocado, semi-asfixiado y por supuesto se va a quedar gilipollas perdido para los restos y va a ser el niño más tonto de su clase por que el doctor zanahorio de la universidad de Honolulu ha hecho un estudio con cuatro coalas preñadas y es concluyente lo poco beneficioso de tu elección. Ahí es cuando te apetece decirle que está claro que a su madre le metieron algo fuerte el día de su nacimiento, pero te callas, porque no es plan y porque además “tu pareces la rara por no querer pasar por semejante experiencia” , esto sin contar con los estudios que dicen que como no te cagas de dolor no generas el nivel correcto de endorfinas que hacen que te enamores de tu pequeño , con lo cual .. y ahí va la conclusión … ¡No vas a querer tanto a tu hijo! … siento la expresión pero no se me ocurre otra forma de expresar lo que me produce esta afirmación más que :  ¡Con dos cojones! , y luego la psicópata soy yo por insinuar que creo que los avances médicos actualmente permiten la existencia de partos prácticamente indoloros, como prácticamente indoloras son las extracciones de muelas o las intervenciones quirúrgicas.

En definitiva y para resumir , adoro a mis hijos como la que más y considero que son guapos , listos y nacieron con una maravillo color rosado muestra de su perfecta ventilación pulmonar y lo mejor es que yo no me enteré de nada , pero eso no es lo bueno, lo bueno es que yo decidí como quería que fuera mi experiencia y todo salió tal y como lo planeé , que no es poco… ni habitual.

Mi consejo : Haz lo que te salga de las narices y escúchate solo a ti misma; si lo quieres natural pues natural , que lo quieres narcotizado pues narcotizado  , pero no dejes que nadie te diga como tienes que pasar por esto ni por ninguna otra cosa.

BE HAPPY!! 😊

Destacada

¿Porqué la Odiadora?

Creo que como toda buena conversación debemos empezar por una presentación, diría que también con un apretón de manos pero dado que esto es básica y físicamente imposible, además de poco recomendable dados los tiempos que corren, lo dejaremos en una sonrisa amistosa, tu a tu pantalla y yo a la mía. 

transformation-g473e6d2e4_640

Muchos me preguntan , ¿Por qué la odiadora? , bien, comenzaré por el principio.

Obviamente este no es mi nombre , ni mi profesión, aunque esto último por poco, pero si es un adjetivo de mi propia invención que creo que describe con bastante precisión un rasgo de mi personalidad, y es que si, soy una odiadora y como yo, creo que son muchos los que pueden sentirse identificados con este nuevo adjetivo.

Cuando me planteé comenzar a escribir un Blog me hice la pregunta principal , ¿Sobre qué escribirlo?, y ahí empezaron los problemas, sobre todo porque no encontraba ningún tema en el que tarde o temprano no llegará a un callejón sin salida o a una perdida de recursos y material de escritura, hasta que mi marido hizo una puntualización un aciago día en la cocina; «siempre estás con el odio en la boca; odio como huele ese queso, odio el ruido que hacen estos zapatos, odio.. odio… odio…» Durante un tiempo me plantee esta afirmación con bastante seriedad y autocritica, sobre todo teniendo en cuenta que me considero una persona alegre y optimista, bien , ante esta consideración … CRASO ERROR!!! soy una ODIADORA, ni optimista, ni alegre, ni porras, una ODIADORA, sin más, y es que en este, nuestro amado mundo, cada día son más las cosas que me sacan de quicio, y lo que más de quicio me saca es que cada vez sueno más como una «vejeta» y no lo digo por bola de Dragón Z (Este último chiste solo lo entenderán lo que también son un poco vejetes , todos sea dicho de paso). Todos hemos oído a nuestros padres y abuelos hacer referencia a los gustos musicales de «la juventud» , a las costumbres «de la juventud» , a que dedican sus esfuerzos «esta juventud» , bien , pues no se en que momento yo me he vuelto la abuela criticona, aunque no siempre me centro en la actual «juventud» , yo en ese sentido tengo pá todos y es que puestos a sacarme de quicio me he dado cuenta que no discrimino entre sexo, edad ni ningún otro rasgo.

En definitiva y para resumir y orientar sobre lo que va a tratar este blog… pues básicamente , no tengo ni la más remota idea. Creo que yo , como tantos otros , encuentro la inspiración en la propia vida , y por tanto un día puede resultar interesante tratar los hábitos reproductivos del leopardo de Amur y al siguiente estar hablando de las ofertas del Carrefour ¡Ah saber! , si quieres saber, es fácil , entra y lo verás … aunque el objetivo es claro … terminar con una sonrisa o un ceño fruncido , o las dos cosas! pero JAMÁS permanecer indiferente 🙂

¿Editorial de coedición o estafa?

Hoy vengo con una entrada que estoy segura levantará alguna ampolla que otra, pero de verdad que me encuentro en la obligación de exponer una situación que creo que es bastante alarmante para todo autor que se encuentre en proceso de publicación de su obra, o mejor dicho, que se encuentre en la agotadora, frustrante e ingrata tarea de buscar editorial. Lo sé bien. He pasado por ahí.

Como ya muchos sabréis, no hace mucho que he publicado mi primer libro y pasé por todo el proceso de buscar editoriales, presentar la obra a concursos, enviar correos a editoriales que nunca te respondían o lo peor de todo , que si que lo hacían , pero solo para decirte que no trabajan con autores noveles. Esta es la realidad de las editoriales “tradicionales” a día de hoy. Salvo que tengas un buen padrino, que no era mi caso. Los autores noveles o poco conocidos lo tenemos bastante crudo. Y en ese punto es cuando te planteas la coedición.

Empecemos con el termino que han empleado estas editoriales.

Coedición. Teóricamente este terminó nació de la idea de compartir los costes y los riesgos de la publicación de una obra que de salida no contará con demasiada tirada, pero que teóricamente y con la ayuda de la editorial tendrá más difusión y que posteriormente se traducirá en futuras ventas.

En este caso yo tengo dos fuentes de información; por un lado mi propia experiencia personal con editoriales españolas,  y por otro lado con las novelas que estoy leyendo últimamente , precisamente para poder reseñar obras de autores noveles o de poca tirada. Y aquí es donde empieza verdaderamente la feria.

Siempre tuve la teoría, y ya lo comenté anteriormente en este blog, concretamente en la entrada dedicada a los autores noveles ,  que el negocio de estas editoriales va orientado más a la venta de “servicios editoriales” que a la “venta de libros” , es decir, su objetivo es venderte el “paquetito de servicios” bajo la promesa de vender muchos ejemplares por medio de sus contactos , servicios y puntos de venta. No quiero decir que esto esté mal, de hecho, se comprometen por escrito a realizar determinadas acciones para promocionar tu libro , que si ferros digitales (que por cierto es una chorrada como un piano) , que si “x” ejemplares impresos, ISBN (que te lo puedes pedir tu mismo por 45 €), que si publicado en la Fnac , el corte inglés, Amazon y bla bla bla… Bien, todo esto está muy bien, pero he hablado con varios escritores que han publicado por estas vías y todos coinciden en que pasado el Boom inicial de servicios, estas editoriales sueles despreocuparse del libro y del autor, salvo que por supuesto escribas otro libro para el que intentarán volver a “venderte el paquetito” … No se les puede reprochar que no cumplan con lo que han firmado, que conste. Al final tu compras un servicio concreto y cumplen , sin más.

Pero ahora llegamos a lo que verdaderamente me ha dejado patidifusa de una par de semanas a esta parte.

Como ya sabéis, cuando creé este blog, ofrecí a escritores noveles o con necesidad de promoción que me pasaran sus novelas para poder incluirlas en el blog e intentar echarles una mano es su promoción, siempre, eso sí, siendo sincera en las criticas. Esto ha ido ocurriendo y funcionando bastante bien, de hecho , no hace mucho publique una critica de una novela estupenda llamada “Maranta” que jamás habría encontrado de no haber sido porque la autora me habló de ella.

Esta entrada nace durante esta semana ,ya que me han llegado algunos textos , teóricamente editados, que francamente no sé ni como definir. No porque la trama sea mala , ni mucho menos, sino porque son libros que dentro de venir representados por una editorial, estoy por poner la mano en el fuego, que ese texto no lo ha leído un editor, o al menos, no uno cualificado jamás. ¿Por qué lo sé?, porque me he encontrado con faltas de ortografía, problemas de estructura y de estilo en los textos que en un par de casos incluso hicieron que dejara de leer , porque básicamente no era capaz de seguir el hilo de la historia. .. Además de esto; malas maquetaciones e incluso algunas portadas con una calidad pésima y que ni siquiera encajaban bien en el e-book.

He buscado alguna de estas editoriales y he revisado “los paquetitos” que venden e incluso el más económico habla de edición, maquetación y corrección de  ortotipografía… Bien, aquí es dónde yo me hago la pregunta ¿Qué puñetas hacen estas editoriales? Porque no han editado el texto en cuestión, no han trabajado la maqueta y desde luego ningún profesional se lo ha leído, pero el libro está publicado con su sello… No sé vosotros, pero mi conclusión es clara. LO QUE HAN HECHO ES COBRAR. Sacarle la pasta a un autor , que ha puesto en sus manos su obra. Aquellos, que como yo escriben, saben que es como poner en manos de alguien a un ser querido al que tu le has dado vida… Bien , pues han cogido esas obras y les han dado salida sin concederles siquiera la oportunidad de brillar como deberían y abusando y lucrándose del deseo de un autor por conseguir que su obra vea la luz , aunque seguramente si les hubieran preguntado no hubieran querido hacerlo a cualquier precio.

Como conclusión.

Autor novel : si quieres publicar y te estas planteando la coedición ¡BIEN POR TI! , pero evalúa , compara y sobre todo lee libros de las editoriales con la que te estés planteando trabajar , no permitas que te tomen el pelo.

Una semana más un abrazo y espero que esta entrada te sea de utilidad.

Y por supuesto , también espero que sigáis mandándome sugerencias de lectura. que esto no os desanime.

Hablemos de SAGAS ERÓTICAS

Hace unas semanas hice un comentario en una entrada anterior, sobre que había determinadas actitudes de algunas de estas novelas que me parecían vejatorias contra las mujeres y debo decir que desde entonces me han sugerido un amplio abanico de libros para “demostrar que no siempre es así”, o bien, “que el hecho de que se domine a una mujer puede ser muy excitante”

 Bien… es la primera vez que sinceramente no se ni por dónde empezar a hablar…

Empezaré aclarando que mi critica no iba dirigida a las practicas sexuales en si mismas, para nada, en el catre todo vale, si les gusta a todos los participan. Incluso, puedo ver el lado excitante a dejarse dominar, pero mi crítica iba más orientada a lo que ocurre fuera de dicho catre , es decir, actitudes del tipo “Oh Dios mío, me estas tratando como una mierda pero como estoy tan enamorada de ti, te lo permito, porque, mi poder de decisión,  mi orgullo y mi dignidad se han ido a vivir a mis partes nobles y no me dejan pensar” … Tengo que decir , que esta es la parte que a mí personalmente no me va ni un pelo, por supuesto, para gustos los colores…

Para poner un ejemplo, una de las sagas que me han recomendado y que me propuse leer es la saga “Sin Compasión” de W. Winter … bien, lo resumiré en una frase, “no he llegado ni a terminarme el segundo libro”, y tengo que decir que son muy pocos los libros que he dejado de leer antes de terminarlos. Siempre tengo la esperanza de que al final mejoren… En este caso me parecía difícil que sucediera y tengo que decir que me sorprende, porque, esta autora parece ser una superventas en USA, algo que no termino de explicarme.

Para poneros en contexto, el libro va de un mafioso con cuatro hermanos, que secuestra a la hija de uno de sus rivales con quienes están en guerra. Ya desde el principio el tío está obsesionado con ella , pero ojo, no con quererla o desearla , el «querido prota»,  lo que quiere es, dicho por él, “romperla”, y ojo lo que le hace a la muchacha. Cosas, que pensadas fríamente, destrozarían a mucha gente… bien , pues como es de esperar , a pesar de todo eso “¡¡Ella se siente super atraída por él!!”.Quitando el hecho de que esta actitud me parece muy poco realista , yo más que amor lo llamaría “caso clínico de síndrome de Estocolmo”, llevado a niveles depravados.

Además de lo anterior, la novela en cuestión, cae en algo que detesto casi tanto como lo aberrante de la relación, y es que se enamoran por arte de magia , es decir, no tienen conversaciones y no intiman realmente de ninguna manera, salvo en el ámbito sexual claro. Las conversaciones entre ellos están contadas con los dedos de las manos, pero por arte de magia, el parece saber siempre lo que ella necesita. Ojo la buena intuición que tiene el tío, ¡¡Que se abra un locutorio de adivinación y deje el narcotráfico!! .

A ver, no es por ser exigente, pero quiero pensar que para que te enamores de alguien hace falta un poco más que un secuestro, malos tratos y conversaciones con monosílabos porque te entra el canguelo cuando le hablas a tu captor, en fin …

Si a esto podemos considerarlo como LA CRITICA DE LA SEMANA, tengo que decir:

No la recomiendo en absoluto y además la traducción al español es malísima, hay unas redundancias enormes dentro de las frases, lo que me hace sospechar de correctores automáticos, sin mucho cuidado en el estilo y la forma de los textos.

Dicho esto, me gustaría dejar clara una cosa. No tengo nada en contra de la literatura Romántico-erótica , para nada. De hecho, he leído varias sagas que me gustaría recomendar, con sus pros y sus contras, e incluso me he encontrado casos, como el de la escritora Cristina Prada, de la que iba la reseña inicial, que dentro de que las historias están bien, bajo mi punto de vista tienen rasgos muy característicos en el modo en que escribe sus libros que pueden gustar a algunos lectores y desagradar a otros.

Dado que no puedo escribir una entrada infinita con cada una de las sagas que conozco , me comprometo a incluir en próximas entradas, sagas de este genero , junto con las criticas semanales, os aseguro que por mi parte hay sagas muy validas y dignas de leerse si os gusta este genero salpimentado.

A continuación os dejo las futuras reseñas que aparecerán en el blog, hablando sobre esto mismo.

Próximas críticas :

Como recomendadas : Los saltos de Sara de Susanna Herrero (Romántica con “escenillas subidas de tono”) , Saga Hermanos Cabana de Susanna Herrero (Romántica con “escenillas subidas de tono”), Saga El Inglés de Madden-Mills, Saga Culpables de Mercedes Ron (con esta se sufre bastante , pero tengo que decir que creo que es una saga bonita e intensa)

Como recomendadas «con matices»: Saga Todas las canciones que suenan en la radio de Cristina Prada (Romántica con “bastante contenido sexual”) , Saga CrossFire (Una superventas , de la que también me gustará hablaros, porque tiene sus matices, aunque tengo que decir que los personajes son interesantes)

Y por ultimo , como no recomendadas, la comentada en esta entrada.. La verdad es que he leído más «malas novelas» pero suelo olvidarlas cuando no me gustan 🙂 … Si voy encontrando más «perlitas» , os las iré incluyendo.

Espero que esta información os sea útil y como siempre se agradece cualquier comentario , sugerencia o petición. Incluido si eres un autor y quieres compartirme tu escrito…

¡Hasta la próxima!

Autores Noveles y Auto publicación.

Hoy no voy a presentar una entrada, como en las anteriores ocasiones, en clave de humor , ni a hacer chascarrillos. No. Hoy es un día importante porque es el mañana del día de ayer , que es el día verdaderamente importante para mí (lo sé, mira que me gusta dar rodeos)

Ayer , por primera vez en mi vida tuve entre mis manos , la primera copia en papel de mi novela. Aún es una copia para el autor, está, de hecho, prohibida su venta y no es más que un montón de papel al que tener que darle otra vuelta de tuerca más en su revisión. En este sentido ya no se ni las que llevo. Pero a pesar de todo esto, tengo que decir que la sensación de plenitud y realización fue enorme.

No me mal interpretéis , me hizo mucha ilusión cuando al fin salió publicado en formato electrónico , hace bastante poco, todo sea dicho de paso, pero tengo que reconocer que poder sujetarlo entre mis manos fue una sensación maravillosa.

Cualquiera puede pensar que el proceso de publicación ha sido sencillo o inmediato, pero nada más lejos de la realidad, de hecho permitidme que os haga un pequeño resumen de lo que he tenido que pasar para verlo donde está ahora.

El proceso comienza, obviamente , con la escritura del mismo.

Tengo que aclarar que yo me dedico a la informática, es lo que he estudiado y lo que conozco. Una profesión que estaréis de acuerdo conmigo, no tiene nada que ver con cualquier carrera de “letras”, yo no sé escribir, es decir, no sé componer correctamente frases sintáctica ni semánticamente brillantes, no soy capaz de definir lo que es un sintagma nominal y a veces incluso me lio cuando hay que acentuar un diptongo o un hiato… Sí, sí , hasta ese punto llego. Yo me entiendo mejor con los lenguajes de programación es ese sentido, pero este hecho no exime a una persona de tener inspiración e ideas, incluso de la necesidad de darles salida como si eso aliviara de alguna forma la presión en su cabeza. Eso mismo fue lo que me llevó a , en un momento dado, tener entre mis manos una novela de mas de 900 páginas y que aún estaba sin terminar. Sí , como lo lees , el quijote del siglo XXI lo escribí yo , y creo que desvariaba más que el propio protagonista de dicho libro , pero en mi defensa debo decir, que tu cuando escribes, creas unos personajes , y por increíble que pueda parecer , esos personajes tienen vida propia y empiezan a hacer lo que les da la real gana… La cuestión es que llegados a esas 900 páginas, no me quedó más remedio que dar un paso atrás , un paso de mas de 500 páginas todo sea dicho de paso, e intentar retomar el control de la historia y conseguir terminarla. Harían falta doscientas entradas como esta para explicar todo el proceso. Asique iremos directamente al final…

Terminé el libro , allá por 2014 , sí, sí , has leído bien , 2014, y ahí es cuando empieza la verdadera juerga, porque dejas de depender de lo que está en tu cabeza para introducirte en el mundo editorial y todo lo que ello conlleva.

Te informas de los pasos que tienes que dar y en mi caso comencé por presentarme a varios premios literarios , no con animo de ganar, sino de que editores de todas partes puedan leer el manuscrito y se interesen por tu obra. ¿Por qué no te planteas ganar?… dicho por un agente editorial con el que traté en su momento. Porque si hay premios económicos importantes «es complicadillo que se lo den a alguien que empieza y que no tiene contactos ni referencias… ¿Pero los concursos no se evalúan de forma anónima? « . Sí, tu impresión en cuanto a mi tono es correcta. La experiencia que yo he tenido con la editoriales ha sido, como en otros muchos aspectos de la vida ,  que es un mundo en el que tener un buen padrino, contactos y dicho sea de paso, pasta, hace que tengas más posibilidades que si únicamente te enfrentas al mundo con talento (que no digo que yo lo tenga, pero si que no es lo que prima)  ¿Qué cómo lo sé? , fácil…

Durante esta etapa de presentarme a premios, tengo que decir , que recibí respuesta en al menos el 80% de las ocasiones en las que me presenté, no como ganadora, esto ya lo he comentado , pero si con editores interesados en publicar mi obra porque les había gustado, en este caso me refiero a editoriales tradicionales.  En ese momento tu te pones a dar saltos en la cocina, en el baño o en el super, dónde te pille. Pero despues llega el jarro de agua fría porque llega “La pregunta” que se convirtió en la pira de mis sueños.

“¿Nos puedes pasar tu informe de ventas previo?”  INFORME DE VENTAS PREVIO … , que frase tan poderosa y escalofriante, porque ahí, tú, sintiéndote la hormiguita más pequeña e insignificante del mundo te encuentras respondiendo, casi avergonzada…

“Soy escritora novel, no tengo informe de ventas previo”

Y entonces sientes el cambio en el aire y en el tono de tipo de turno de la editorial de turno cuando te responde …

“Uhy, lo sentimos, pero no publicamos a autores noveles” … esto en el caso de los que son sinceros, que también tienes a los de… “ Ummm … oh.. ya te llamaremos entonces” , como habréis adivinado , nunca lo vuelven a hacer.

Además de esto , descubrí otra práctica que tengo que decir que me dejó de piedra , y es que hay quien intenta comprarte los derechos del manuscrito, vamos que te proponen comprarte el libro, pero no para publicarlo con tu nombre , no, de eso nada . Entonces ¿para qué?, te preguntarás … dejo que saques tus  propias conclusiones, pero a mi me hizo dudar de la legitimidad de algunas obras y de paso del mundo en el que vivimos, un mundo que por estadística a un escritor novel se lo traga , lo degluta y lo defeca … así, como suena.

Luego tenemos otro mundo, correspondiente a la siguiente etapa en la que entras. El mundo de la coedición.

Empiezas con todo el entusiasmo del mundo, porque cuando les escribes ¡¡¡Te responden!! E incluso ¡¡Son amables contigo y se muestran encantados e interesados en leer tu novela!! … luego te responden solemnemente diciéndote que has pasado su filtro y que tu obra es apta para ser publicada… ¡¡¡Guauu!!! Ese momento es , nuevamente lo más, y vuelves a saltar… en la cocina, en el baño , en el super o mientras estas en el dentista … ¡Sensacional! … pero entonces te mandan “El presupuesto”, porque sí , aquí lo que haces básicamente es comprar o contratar un paquete de servicios, y en función de lo que puedas pagar te ofrecen diferentes servicios editoriales. No me mal interpretéis, yo entiendo que un negocio tiene que dar beneficios pero creo que hay algo que todo escritor que se enfrente a este tipo de empresas debe sospechar, no digo la palabra saber porque esto implicaría que yo poseo la verdad absoluta y estoy segura de que no es así , pero al final una editorial tradicional, que como ya he comentado no invierte en autores noveles, se nutre y alimenta de la venta de libros y todo lo que ellos conlleva, claro. Pero estas “editoriales” de coedición, siento decirlo, creo que sí, pueden ganar dinero vendiendo libros , pero sobre todo se nutren y alimentan de colocar estos maravillosos pack a los miles de escritores, que como yo, queremos que se nos tenga en cuenta en un mundo como el literario. ¿Qué cumplan o no con el objetivo? … Sí, te lo publican, y sí lo incluyen en listas y librerías , pero también creo que su objetivo de negocio no es hacer de nuestros libros unos best sellers y publicitarlo como si no hubiera un mañana , sino venderte la enciclopedia. Enciclopedias que pueden rondar desde los 1000€ hasta cifras de packs premium que casi te prometen convertirte en el próximo Shakespeare. No sé si me explico…

En mi caso, finalmente, decidí optar por la tercera vía. La auto publicación, aunque tengo que decir , que de la mano de algunas personas metidas en el mundillo, pero siempre de manera extra oficial, porque al final no son las personas las que no creen en tu obra sino los conceptos de negocio para los que trabajan.

Soy consciente de que la estadística no está a mi favor , como no lo está en la mayoría de escritores que comienzan, pero quiero pensar , y lo digo a titulo personal, que la sensación que tuve ayer , cuando por fin sostuve el libro que tanto esfuerzo me ha costando entre mis manos… pufff ¡¡momentazo!!… ha sido suficiente para compensar todo el esfuerzo que he realizado estos años. ¿Qué espero que el libro guste? ¡Desde luego …¿Qué el libro llegue a las masas? ¡Ya me gustaría! … pero es verdad que el poder de difusión que tenemos los escritores «del montón» es limitado y esa también es una limitación a tener en cuenta en esta tercera opción. Pero por desgracia, no siempre se puede elegir.

Y ya para terminar, si eres escritor novel y estas leyendo esto, mi consejo. No dejes que nadie te mine ni te desanime, tampoco dejes que te tomen el pelo. Sigue a aquel que de verdad crea en ti , y si nadie lo hace … ¡Que les den! Eso no significa que tu libro no sea la caña.  

La critica de la semana

Bueno , como ya comenté, trataría de ir haciendo alguna reseña de algunos de los libros que voy leyendo. Algunos de estos libros son elección propia y otros han sido sugerencias de lectura por parte de algunos conocidos, sobre todo cuando se enteraron de que iba a publicar un blog (Tengo libros para leer hasta advenimiento).

Esta primera reseña es sobre un título que me sugirió una conocida. El libro se titula BLAKE de Laura C. Amaya, que terminé ayer mismo.

Hablamos de un libro romántico , con ciertos toques de cochilibro” , es decir, que durante su lectura puedes encontrarte con cierto grado de crudeza a la hora de referirse al sexo, aunque no es demasiado exagerado, teniendo en cuenta que es una temática que se puso muy de moda despues de 50 sombras de Grey. Yo lo describiría como un “aspirante”, quiere pero no termina de llegar , y no estoy haciendo referencias orgásmicas siguiendo con el hilo, no pienses mal cerdit@.

Lo primero que hice cuando terminé de leérmelo, fue buscar a la escritora, porque un pensamiento que me acompañó durante gran parte de su lectura fue , ¡Ojo lo mala que es la traducción! , pero cual no fue mi sorpresa cuando vi que la escritora era española. Bien , pues tengo que decir que la edición del libro es bastante regular. Claro que cuando continué leyendo descubrí que era auto publicación , con lo cual no voy a entrar a criticarlo , porque muy probablemente tuvo que hacer lo que comúnmente llamamos un Juan Palomo, es decir, guisárselo y comérselo , algo que desde luego no está exento de mérito, al contrario. Solo por eso merece que se lea, aunque aquí estamos para ser sinceros…

En cuanto a la trama , en mi opinión está un poco manida pero tiene un pequeño toque que se sale de lo “habitual” .Al principio parece que va a continuar la típica ruta de: chico conoce chica, se miran , se devoran con los ojos, cuando se conocen se odian y luego “¡¡ñaca… ñaca!!” , pero no , en este caso, los primeros acordes de la historia sí van orientados por ahí , pero cuando llega el momento de odiarse , lejos de hacerlo, conectan. De hecho, creo que el elemento que te trata de enganchar es esa tensión entre estos dos amigos que juegan a ver a quien le estallan antes los genitales.

Es un libro de cerca de 300 páginas, que si bien no fue muy pesado de leer , si que creo que es un material que está por pulir , la historia de los protagonistas es un poco descafeinada, aunque no carente de cierta ternura entre ellos. El resto de protagonistas , en mi opinión, no están demasiado bien definidos , son como entes difuminados alrededor de ambos protagonistas , cuando en realidad creo que se podrían explotar mucho más. Por ejemplo, el hermano de la protagonista y su mejor amiga. O el mejor amigo de la chica. Únicamente parecen deambular alrededor para llevarla a casa o para ir de compras. Y de la familia mejor ni hablamos…

Sí que tengo que aplaudir la inclusión de la orientación sexual o la identidad de género de los personajes. Creo que ya va siendo hora de que ciertas cosas se asuman como cotidianas y la escritora parte una lanza en este sentido , lo que es de celebrar. No quiero desvelar demasiados detalles por si decides leerlo.  

Hay una parte dedicada al acoso sexual y el bullying , a la que también hace una referencia la historia, y que de hecho son los dos puntos más dramáticos. En este sentido, creo que le pasa un poco lo mismo que al resto, pasa por encima sin ahondar demasiado salvo en dos “encontronazos” en todo el libro, lo que hace que no se profundice lo suficiente en algo tan angustioso como son ambos temas, parecen más excusas para que el chico se preocupe mucho por la chica que lo que es el verdadero drama que esconden ambas circunstancias.

Resumiendo, creo que la trama está poco desarrollada y te deja con ganas de más, aun así tampoco se hace pesado y no es una lectura compleja. Si no tienes nada mejor que leer en ese momento y no te amarga una historia romántica , no está mal. Y además, así promovemos a escritores que como una servidora, nos intentamos abrir paso en este “elitista mundo de la literatura”

Mi conclusión: Libro regulero.

Recomendación: Si te gusta este tipo de genero romántico , con un poco de “pimienta” sexual , hay un amplio abanico que he tenido posibilidad de leer. No voy a entrar en las historias de multimillonarios. Hay tantas sagas que ahora mismo un tío con un M4 parece poco menos que un indigente. De todoas formas, si estos libros “te ponen” les podemos dedicar una entrada al completo.   Pero si nos centramos en historias de amor , de seres humanos normales y corrientes, tenéis por ejemplo: La saga Corazones, de Claire Contreras, que es una saga de tres libros que están bastante bien escritos, los personajes tienen su personalidad clara al igual que su rol dentro de la pandilla en la que se centra y lo cierto es que te introduce bastante bien en su mundo, vamos, que apetece hacerse su colega.

También es muy recomendable la saga Hermanos Montoya de Adriana Rubens, que consta de dos libros , uno de cada hermano, y que francamente tiene unos puntos bastante cómicos que a mi me hicieron llorar de risa. Además , las historias de amor en sí mismas me gustaron bastante.

En fin, si tienes algún libro que recomendar no dudes en escribirlo en los comentarios. Yo seguro que me apunto a leerlo (salvo libros de política , que para eso ya tengo el telediario, puadgsss!!)

Hasta la próxima entrada y no te olvides de dejar tu comentario antes de irte!

Los «Findesemaneros»

Este último lunes, como muchos otros anteriores, me planteé seriamente el concepto de “Fin de semana”, al menos en lo referente al concepto en sí mismo que va ligado a estas tres palabras, es decir, tenemos por un lado el fin de semana propiamente dicho , de Sábado y Domingo , como últimos días de la semana (aunque del Domingo podríamos hablar a este respecto) y luego tenemos el concepto fin de semana , como sinónimo de descanso, de relax , de ocio, referido a esos días tras arduas jornadas de trabajo y estrés.

Esto me hace llegar a una conclusión. El fin de semana no tiene nada que ver con el Sábado y el Domingo. Diferenciemos entonces entre los diferentes tipos de findesemaneros  para entender la idea.

Por un lado incluiremos al grupo dominante , a aquel cuya cantidad de miembros, intensidad del disfrute de dichos días y cuyo síndrome post fin de semana se padece los lunes. Les llamaremos por abreviar , “Cabrones afortunados” los (CA).

Dentro de este grupo encontraremos a todos aquellos que disfrutan del fin de semana a la vieja usanza , como mandan los cánones, como Dios manda y como su p… madre , porque si , estos son los que realmente disfrutan de los días socialmente aceptados y además lo hacen como debe ser.  ¿Cuáles son las características de este grupo? , son claras:

  1. Si eres de los “Master Cabrones afortunados (MCA)” entonces tu fin de semana empieza el viernes , dónde como mínimo te acuestas a las 3 de la mañana y  a ser posible con un piececillo apoyado en el suelo , por aquello de evitar el repentino giro de tu habitación (o de la de quien sea)
  2. Otro rasgo común , íntimamente ligado al punto anterior , es la hora de levantarse el sábado. Aquí hay una norma no escrita que te clasifica como:  “Pringado” si te levantas antes de las nueve , a no ser que tengas partido u otra actividad de cualquier tipo (te deseo suerte si eres un MCA), en este caso lo dejaremos en “pringadillo” . Si te levantas a partir de las 11 los clasificamos como  “Los buenos hijos” , porque se asume que tienes que ir a comer a casa de tus tíos y tu madre te está diciendo a gritos que esta vez, sí te tienes que duchar antes de ir (por aquello del olor a bodega) y por ultimo están “Los Cracks” , aquellos que se despiertan literalmente a mesa puesta y aún con la marca de la sabana en la cara, los ojos hinchados y el móvil en la mano ya organizando la jarana del sábado por la noche.
  3. Otro punto a tener en cuenta para los CA es que ¡no puede faltar la siesta!, pero nada de siestecitas de 10 minutos, por mucho que digan que son las verdaderamente reparadoras  … ¡Y una leche! , estas son siesta de pijama y orinal, de las que te levantas con el pelo en la boca, babeado y pensando que por lo menos debe de ser Jueves.
  4. En definitiva , estos son los que realmente ¡viven el fin de semana!
  5. Dentro de este grupo también encontramos un extraño subtipo que incluye a gente tranquila que prefiere el senderismo y las rutas de montaña. Estos son los «japys del finde» , que se trincan su mochila y su bebida energética y a sufrir cuesta arriba. Hay a quien le va que les aten y les azoten ¿Por qué habría de juzgarse el hecho de jadear hasta echar el hígado por la boca por subir a lo alto de una montaña? … mejores vistas seguro que hay ¡Bien por vosotros!.

Ahora hagamos referencia a otro grupo, que vive en paralelo al anterior pero que en realidad sus caminos y acciones no convergen porque sería como cruzar los rayos de las mochilas de los caza fantasmas, es decir, el mundo explotaría o algo peor.  ¡Salvo que nos encontremos con el muñequito de los Marshmallow claro!

A estos nos referiremos como los “Pobres Desgraciaos” los (PC) , porque sí, su fin de semana también contiene el sábado y domingo , pero ¿Descanso? ¿Diversión? ¿Relax? … ¡¡¿¿Q u e   e s   e s o??!! .

Este grupo además, puede tener un agravante y es que suelen ser antiguos miembros de los  CA o incluso de los MCA. Sí, has captado la idea. Aquí solemos estar los padres, que en función de la edad de nuestros retoños  podemos pasar el fin de semana de parque en parque , cambiando pañales , haciendo biberones, preparando comidas y aguantando pataletas, o bien , si los hijos ya son mayores y del grupo CA , buscándolos de parque en parque, cambiándoles la ropa de la cama (las noches son muy duras) , preparándoles la comida para cuando se levanten y aguantando resacas. Y aquí viene mi reflexión ¿Para este grupo el fin de semana realmente cae en “fin de semana”?. Porque desde mi punto de vista , y aclarando que mis hijos son lo  que más quiero en el mundo, tengo que decir , que desde que descubrí la maternidad, veo los lunes con otros ojos. Si , tengo que madrugar e ir al trabajo, tengo que aguantar el tráfico y a los petardos de turno , pero también puedo hablar de algo más que de la patrulla canina o Rayo McQueen, puedo ir al baño sin que mis hijos me rodeen alrededor del retrete , porque ¡Claro! ¿Qué hay más divertido que ir a pelearme cuando mami está … haciendo sus cosas? … definitivamente , los lunes pueden tener cierto aire de “fin de semana” en este caso.

Y ya para concluir no podemos olvidar al grupo cuyos fines de semana no cae en sábado y domingo. A estos los llamaremos “ Los Divergentes”, porque está claro que no encajan en ninguna facción y no hacen vida con el resto, son aquellos que durante el fin de semana todo el mundo mira con pena , porque “pobre Pedro, que no puede venir de fiestuqui porque está currando” , pero que cuando llega el lunes a las 7 de la mañana  se convierte en “ Que cabrón Pedrito, estará sobando como una campeón” , pero claro, Pedrito los lunes como no se apunte al campeonato de petanca de su barrio lo va a tener complicado para alternar (menos mal que ahora existe Tinder)

En fin, sea cual sea tu fin de semana, disfrútalo y sácale todo el partido que puedas, y piensa que pase lo que pase siempre habrá alguien en ese momento currando, durmiendo o en un retrete rodeado de niños tocándoles la moral. Podría ser peor. ¿Tu con que grupo te identificas? … yo, sin duda, soy una orgullosa PC ¡Vivan los lunes!

A %d blogueros les gusta esto: