¿Editorial de coedición o estafa?

Hoy vengo con una entrada que estoy segura levantará alguna ampolla que otra, pero de verdad que me encuentro en la obligación de exponer una situación que creo que es bastante alarmante para todo autor que se encuentre en proceso de publicación de su obra, o mejor dicho, que se encuentre en la agotadora, frustrante e ingrata tarea de buscar editorial. Lo sé bien. He pasado por ahí.

Como ya muchos sabréis, no hace mucho que he publicado mi primer libro y pasé por todo el proceso de buscar editoriales, presentar la obra a concursos, enviar correos a editoriales que nunca te respondían o lo peor de todo , que si que lo hacían , pero solo para decirte que no trabajan con autores noveles. Esta es la realidad de las editoriales “tradicionales” a día de hoy. Salvo que tengas un buen padrino, que no era mi caso. Los autores noveles o poco conocidos lo tenemos bastante crudo. Y en ese punto es cuando te planteas la coedición.

Empecemos con el termino que han empleado estas editoriales.

Coedición. Teóricamente este terminó nació de la idea de compartir los costes y los riesgos de la publicación de una obra que de salida no contará con demasiada tirada, pero que teóricamente y con la ayuda de la editorial tendrá más difusión y que posteriormente se traducirá en futuras ventas.

En este caso yo tengo dos fuentes de información; por un lado mi propia experiencia personal con editoriales españolas,  y por otro lado con las novelas que estoy leyendo últimamente , precisamente para poder reseñar obras de autores noveles o de poca tirada. Y aquí es donde empieza verdaderamente la feria.

Siempre tuve la teoría, y ya lo comenté anteriormente en este blog, concretamente en la entrada dedicada a los autores noveles ,  que el negocio de estas editoriales va orientado más a la venta de “servicios editoriales” que a la “venta de libros” , es decir, su objetivo es venderte el “paquetito de servicios” bajo la promesa de vender muchos ejemplares por medio de sus contactos , servicios y puntos de venta. No quiero decir que esto esté mal, de hecho, se comprometen por escrito a realizar determinadas acciones para promocionar tu libro , que si ferros digitales (que por cierto es una chorrada como un piano) , que si “x” ejemplares impresos, ISBN (que te lo puedes pedir tu mismo por 45 €), que si publicado en la Fnac , el corte inglés, Amazon y bla bla bla… Bien, todo esto está muy bien, pero he hablado con varios escritores que han publicado por estas vías y todos coinciden en que pasado el Boom inicial de servicios, estas editoriales sueles despreocuparse del libro y del autor, salvo que por supuesto escribas otro libro para el que intentarán volver a “venderte el paquetito” … No se les puede reprochar que no cumplan con lo que han firmado, que conste. Al final tu compras un servicio concreto y cumplen , sin más.

Pero ahora llegamos a lo que verdaderamente me ha dejado patidifusa de una par de semanas a esta parte.

Como ya sabéis, cuando creé este blog, ofrecí a escritores noveles o con necesidad de promoción que me pasaran sus novelas para poder incluirlas en el blog e intentar echarles una mano es su promoción, siempre, eso sí, siendo sincera en las criticas. Esto ha ido ocurriendo y funcionando bastante bien, de hecho , no hace mucho publique una critica de una novela estupenda llamada “Maranta” que jamás habría encontrado de no haber sido porque la autora me habló de ella.

Esta entrada nace durante esta semana ,ya que me han llegado algunos textos , teóricamente editados, que francamente no sé ni como definir. No porque la trama sea mala , ni mucho menos, sino porque son libros que dentro de venir representados por una editorial, estoy por poner la mano en el fuego, que ese texto no lo ha leído un editor, o al menos, no uno cualificado jamás. ¿Por qué lo sé?, porque me he encontrado con faltas de ortografía, problemas de estructura y de estilo en los textos que en un par de casos incluso hicieron que dejara de leer , porque básicamente no era capaz de seguir el hilo de la historia. .. Además de esto; malas maquetaciones e incluso algunas portadas con una calidad pésima y que ni siquiera encajaban bien en el e-book.

He buscado alguna de estas editoriales y he revisado “los paquetitos” que venden e incluso el más económico habla de edición, maquetación y corrección de  ortotipografía… Bien, aquí es dónde yo me hago la pregunta ¿Qué puñetas hacen estas editoriales? Porque no han editado el texto en cuestión, no han trabajado la maqueta y desde luego ningún profesional se lo ha leído, pero el libro está publicado con su sello… No sé vosotros, pero mi conclusión es clara. LO QUE HAN HECHO ES COBRAR. Sacarle la pasta a un autor , que ha puesto en sus manos su obra. Aquellos, que como yo escriben, saben que es como poner en manos de alguien a un ser querido al que tu le has dado vida… Bien , pues han cogido esas obras y les han dado salida sin concederles siquiera la oportunidad de brillar como deberían y abusando y lucrándose del deseo de un autor por conseguir que su obra vea la luz , aunque seguramente si les hubieran preguntado no hubieran querido hacerlo a cualquier precio.

Como conclusión.

Autor novel : si quieres publicar y te estas planteando la coedición ¡BIEN POR TI! , pero evalúa , compara y sobre todo lee libros de las editoriales con la que te estés planteando trabajar , no permitas que te tomen el pelo.

Una semana más un abrazo y espero que esta entrada te sea de utilidad.

Y por supuesto , también espero que sigáis mandándome sugerencias de lectura. que esto no os desanime.

Anuncio publicitario

4 comentarios sobre “¿Editorial de coedición o estafa?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: